Taller de costura histórica: Impartido por Don Francisco
Martínez Botella, historiador y uno de los mejores especialistas en
indumentaria y sastrería histórica. El objetivo del taller es la
confección de 20 trajes de moriscos y 20 trajes de cristianos que
vestirán la tropas de los contendientes, atendiendo a patrones del
siglo XVI y a una selección de tejidos lo más aproximado posible a
los originales. Se confeccionan también gallardetes que lucirán en
el escenario de la recreación y ambientaran el acto y dos banderas
de 9 metros cuadrados.
Taller de teatro: Impartido por Don Juan de Dios Ferre
Carretero que además es el redactor de los textos. Está formado por
6 personas que interpretarán a los personajes históricos de la
recreación (D. Juan de Austria, Juan de Soto, el Duque de Sesa, el
capitán Fernando de Molina, El Habaquí y un Capitán Morisco). El
contenido del taller excede a la interpretación teatral para entrar
en el mundo de la historia a través de una serie de conferencias y
coloquios informales que permite a los actores bucear en la vida de
los personajes y situarse en el momento histórico que habrán de
recrear.
Taller de milicia: Impartido por D. Juan Ramón Ortiz
Pérez, militar de profesión, que aporta su experiencia para recrear
una tropa que dará vida al ejército cristiano, unos 20 soldados
cuyo objetivo era velar por la seguridad de D. Juan de Austria. En el
bando morisco, se recreará la escolta de lanceros de El Habaquí que
entregará sus credenciales y rendirá sus armas ante el hermano de
Felipe II. Los ejércitos ensayan pasos y marchas en exteriores
portando los moriscos lanzones de 3 metros de altura rematadas en
hocinos y los cristianos portaran lanzones acabados en punta de
lanza.
Taller de música: Dirigido por Jesús Valverde Martinez,
director de la banda de música y los alumnos son los miembros de la
misma. El objetivo del taller es la búsqueda de marchas militares de
la época que serán interpretadas en la recreación y que darán
emoción a las distintas escenas. En esta primera edición
dispondremos de 10 tambores y el sonido de una caracola.
Jornada Gastronómica del siglo XVI: Los restaurantes del
municipio, bodegas y panadería participan de la recreación
ofreciendo menús y productos de la época. Basados en un trabajo de
estudio y recopilación apoyados en bibliografía específica:
“Libro
de guisados, manjares y potajes” (1529) compuesto por el Maestro
Ruperto de Nola, cocinero mayor de la corte napolitana.
“Arte de
cocina, pastelería, bizcochería y conservería” (1763) de
Francisco Martínez Montiño, cocinero mayor del Rey.
La
cocina andaluza, un arte de vivir. Siglos XI - XIII (1992) de Lucie
Bolens, profesora de la Universidad de Ginebra.
Programa de conferencias ilustrativas:
“La difícil
convivencia en La Alpujarra en el siglo XVI: De rebelión y guerra
morisca a la repoblación de Felipe II” a cargo de D. Valeriano
Sánchez Ramos, Licenciado en Historia Moderna y de América por la
Universidad de Granada, donde cursó estudios de doctorado.
Autor
de algunos libros y diferentes trabajos científicos en revistas
especializadas, simposios congresos y jornadas, su actividad se
centra básicamente en los siglos XVI-XVII del Reino de Granada,
especialmente en La Alpujarra.
“Historia de la cetrería”
a cargo de D. Rafael Rivas Fernández cetrero desde hace más de 15
años, gerente de una empresa de control de fauna llamada “Control
de aves Sierra Nevada”. Miembro de asociación de cetreros del sur
(ACESUR) y criador de rapaces inscrito en el registro CYTES y
especialista en organizar e impartir cursos sobre "manejo de
rapaces en cautividad"
No hay comentarios:
Publicar un comentario